Contenidos
- 1 ¿Qué es la COVID-19?
- 2 ¿Cuáles son los síntomas?
- 3 ¿Cómo se propaga la COVID-19?
- 4 ¿Cómo proteger y prevenir la propagación de la enfermedad?
- 5 ¿Debo preocuparme por la COVID-19?
- 6 Mitos sobre el coronavirus
- 6.1 ¿Se trasmite a través del aire?
- 6.2 ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
- 6.3 ¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
- 6.4 ¿Debo usar mascarilla?
- 6.5 ¿Puedo reutilizar una mascarilla N95?
- 6.6 ¿Cuánto dura el período de incubación de la COVID-19?
- 6.7 ¿Es seguro recibir un paquete de una zona en que hay casos de COVID-19?
- 6.8 ¿Se puede matar el nuevo coronavirus en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos?
- 7 ¿Debería viajar o mejor lo pospongo?
Si prendemos la televisión, la radio o incluso si navegamos por Internet es muy probable que nos aparezca al menos una noticia sobre el coronavirus o COVID-19. Como periodista, he visto lo alarmistas que han sido varios medios de comunicación —especialmente televisivos— y quería aprovechar mi plataforma para informar y no alarmar. Lo importante es tener todo “sobre la mesa” para no caer en los famosos mitos y no alarmarnos.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó la COVID-19 como pandemia, debido a que en las últimas dos semanas han aumentado trece veces los casos de coronavirus en el mundo, con más de 118.000 pacientes en 114 países. “Hemos estado siguiendo la epidemia y estamos profundamente preocupados por los niveles alarmantes de contagio y de su severidad, pero también de los alarmantes niveles de inacción. Es por ello que hemos evaluado que el #COVID19 puede caracterizarse como una pandemia”, expresó Tedros Adhanom Gebreyesus, presidente de la OMS.
¿Qué es la COVID-19?
Los coronavirus son una familia de virus que existen desde 1930, causando enfermedades en animales y en humanos. Sin embargo, la cepa COVID-19 se acaba de descubrir y se trata de una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Tanto el virus como la enfermedad eran desconocidos hasta que estalló el brote en diciembre de 2019 en la localidad de Wuhan, China.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son:
- Leves: dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta, cansancio o diarrea.
- Graves: fiebre, tos seca y dificultad para respirar.
En caso de tener síntomas graves, se recomienda buscar atención médica.
Otros datos de la OMS:
- Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
- Alrededor del 80% de los pacientes contagiados se recuperan de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
- 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
- Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
¿Cómo se propaga la COVID-19?
Una persona se puede contagiar por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Por ejemplo, si tocas objetos y superficies que recibieron estas gotículas y luego tú te tocas los ojos, la nariz o la boca podrías contagiarte. También si inhalas las gotículas que una persona infectada esparció al toser o exhalar. Lo recomendable es mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona contagiada.
¿Cómo proteger y prevenir la propagación de la enfermedad?
Como se han registrado casos en varios países del mundo, incluido Chile, la OMS entregó una serie de recomendaciones para reducir la probabilidad de contagiarse con la COVID-19:
- Lávate las manos con frecuencia, usando agua con jabón. Si no tienes al alcance, utiliza alcohol gel u otro desinfectante a base de alcohol.
- Mantén una distancia mínima de 1 metro entre tú y cualquier persona que tosa o estornude.
- Evita tocar tus ojos, nariz y boca.
- Al toser o estornudar, cubre tu boca y nariz con el codo o con un pañuelo de papel. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
- Si no te sientes bien, permanece en casa. Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica y llama con antelación. Sigue las instrucciones de las autoridades sanitarias locales. Ante consultas en Chile, llamar al teléfono del Minsal: 600 360 77 77.
- Mantente informado sobre las últimas novedades en relación con la COVID-19, sea que viajes o no.
¿Debo preocuparme por la COVID-19?
El riesgo depende del lugar donde estés y si hay un brote de COVID-19 en dicho lugar. Sin embargo, para la mayoría de las personas el riesgo de contraer esta enfermedad continúa siendo bajo y más aún si se siguen las recomendaciones entregadas por la OMS.
Por lo general, los síntomas son leves en niños y adultos jóvenes. No obstante, también pueden ser graves y 1 de cada 5 de los infectados son hospitalizados. Aunque falta información sobre la forma en que este virus afecta a los humanos, al parecer las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes —como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes— desarrollan casos más graves.
¿Se trasmite a través del aire?
No, los estudios apuntan a que el virus se transmite por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar la COVID-19?
No, los antibióticos no son eficaces contra los virus, sólo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, así que los antibióticos no sirven frente a ella. No te automediques y sigue las indicaciones de un médico.
¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamiento para la COVID-19?
Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-19. Sin embargo, los afectados deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas y, en casos graves, ser hospitalizados.
¿Debo usar mascarilla?
No es necesario usar una mascarilla clínica a menor que estés enfermo o estés en contacto con personas que puedan haber contraído esta enfermedad. Seamos responsables y evitemos agotar las mascarillas puesto que hay gente que sí las necesitan de forma recurrente y estamos dejándolas sin el stock para acceder a ellas. La medida más eficaz para protegerse de la COVID-19 es la higiene y autocuidado.
¿Puedo reutilizar una mascarilla N95?
No. Las mascarillas, incluidas las mascarillas clínicas planas y las de filtro N95, no deben reutilizarse. Cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el nuevo coronavirus o por otra infección respiratoria, se debe considerar que la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada. Para quitársela, no toque su parte frontal. A continuación, elimínela correctamente y lávese las manos con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón.
¿Cuánto dura el período de incubación de la COVID-19?
El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección del virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Se estima que este período oscila entre 1 a 14 días, siendo el promedio de cinco días.
¿Es seguro recibir un paquete de una zona en que hay casos de COVID-19?
Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine artículos comerciales es baja. A su vez, el riesgo de contraer el virus por contacto con un paquete manipulado, transportado y expuesto a diferentes condiciones y temperaturas también es bajo.
No, los secadores de manos como los que se usan en los baños públicos no matan el virus. “Para protegerse contra el nuevo coronavirus, lávese las manos frecuentemente con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Una vez limpias, séqueselas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente”, concluye la OMS.
¿Debería viajar o mejor lo pospongo?
Con respecto a las restricciones de viaje, en las últimas horas el Ministerio de Salud anunció una nueva medida de control de propagación de la enfermedad en Chile, que establece que toda persona que ingrese a Chile proveniente de vuelos de Italia y España deberá estar 14 días en cuarentena antes de ingresar al país.
También te recomiendo revisar directamente el sitio web o redes sociales de tu aerolínea, en caso de que existen reprogramaciones de tu vuelo o si puedes cancelarlo debido a este brote infeccioso. Si quieres revisar la información actualizada de los casos por país, en este link están los reportes diarios de la OMS.
Más información para quienes viajan desde y hacia Chile
Aquí te dejo otros links que podrían servirte en relación al coronavirus y situación turística en Chile. Y por supuesto, puedes escribirme por Instagram, Facebook y Twitter para ayudarte.
- Protocolo de identificación y seguimiento para viajeros que provienen de países con transmisión local de COVID-19
- Información oficial sobre situación en Chile
- Pasos fronterizos
- Aeropuerto de Santiago
- Ministerio de Salud de Chile
*** La última actualización de este artículo fue el miércoles 11 de marzo de 2020.
Pingback: Protocolo IATA: Así será viajar en avión después del coronavirus
Pingback: Airbnb ofrece experiencias online para pasar la cuarentena