Uno de los sectores más golpeados por la pandemia del coronavirus es la industria del turismo. Ante esta nueva normalidad y el distanciamiento social, ya se están trabajando en los nuevos cambios que deberán realizarse dentro de los diferentes operadores turísticos para que los viajeros tengan la confianza de que se tomarán todas las medidas necesarias en materia de seguridad e higiene.
Para la activación gradual del turismo nacional, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en conjunto con la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, desarrollaron nuevos protocolos sanitarios para hoteles, restaurantes y otros establecimientos de atención a turistas, en el marco de su actual Plan Nacional de Turismo. La finalidad de dichos instructivos es resguardar la salud de los turistas y trabajadores.
Protocolos sanitarios para funcionamiento de empresas del turismo
Estos protocolos establecen «recomendaciones para prevenir y disminuir el riesgo de contagio de COVID-19 para el sector turismo, así como el manejo de un caso sintomático o un caso confirmado de contagio», especifican en el documento.
De esta manera, se especificó cómo se deben desinfectar y limpiar los espacio de trabajo y cómo se deben relacionar con los clientes y proveedores, por ejemplo, distancia física, toma de temperatura, entre otros.
Protocolo de alojamiento turístico
Con respecto a las recomendaciones generales, se enfatiza el designar un coordinador y/o grupo de trabajo. Su función es comunicar la información relativa al COVID-19 con los demás trabajadores, prensa, clientes, proveedores y agencias de viajes. También debe garantizar que los trabajadores tengan todos los equipos de protección sanitarios requeridos.
Por otra parte, se debe registrar las acciones realizadas, realizar capacitaciones a los trabajadores y entregar información clara sobre las medidas de prevención y de control para el COVID-19, entre otros puntos.

El protocolo para establecimientos de alojamiento turístico contempla recomendaciones relativas a:
- Disponibilidad de materiales de higiene en diversos puntos del establecimiento.
- Procesos de limpieza profunda y desinfección.
- Medidas que garanticen el distanciamiento físico.
- Eliminación de servicio de buffet y manipulación de alimentos en general.
- Equipamiento del personal.
- Guía para actuar frente a la declaración de cuarentena o aislamiento de un pasajero o colaborador diagnosticado dentro del establecimiento y las medidas de limpieza a implementar en ese caso.
Protocolo de restaurantes
En el caso de los restaurantes, las recomendaciones son similares:
- Adoptar medidas estrictas de limpieza, desinfección y sanitización.
- Guía específica para entrada y salida del local, para la atención y disposición de mesas y salones, y para el manejo de cocinas y manipulación de alimentos.
- Nuevas consideraciones para los servicios sanitarios y atención de clientes.
Uso de mascarillas
Con respecto al uso de mascarillas, tanto en los servicios de alojamiento como en restaurantes serán obligatorios para los trabajadores. También aplica para toda persona en áreas comunes como ascensores y cocina.
En cambio, los clientes y asistentes podrán optar para utilizarla al interior del local, salvo cuando lo exija la autoridades sanitaria. Eso sí, será obligatoria para acudir al baño o cuando se acerquen a un trabajador, por ejemplo, ir a pagar, hablar con el garzón o si van a cambiar las sábanas en el caso de un hotel.
Además, deberán asegurar el distanciamiento entre mesas dispuestas para el uso público y se detalla la instrucción de «solicitar a clientes guardar sus mascarillas de forma higiénica en bolsillos o carteras, evitando dejarlas en le mesa».
¿Dónde encontrar estos protocolos?
Están disponibles para su descarga de manera gratuita en:
- Ministerio de Economía, Fomento y Turismo: https://www.economia.gob.cl/2020/03/27/protocolos-sanitarios-para-funcionamiento-de-empresas.htm
- Subsecretaría de Turismo: http://www.subturismo.gob.cl/covid-19/
- Sernatur: https://www.sernatur.cl/protocolos/
A su vez, las autoridades del turismo destacaron que en una segunda etapa entregarán recomendaciones para segmentos más específicos como centros de esquí, eventos corporativos, agencias de viajes y tour operadores, guías de turismo, turismo aventura, turismo rural, enoturismo, áreas silvestres protegidas y para turistas.
Pingback: Dudas y respuestas sobre permisos para viajes interregionales en Chile
Pingback: 5 parques nacionales que deberías visitar según blogueros de viajes